El abuso sexual infantil es un problema grave que afecta a millones de niños en el mundo. Sin embargo, muchas personas aún creen que los agresores son principalmente desconocidos que acechan en lugares públicos.
La realidad es distinta: la mayoría de los agresores son personas cercanas a la víctima, lo que dificulta la detección y la denuncia. En este blog, exploraremos quiénes son los agresores, cómo operan y qué estrategias utilizan para cometer estos delitos sin ser detectados.
(Imagen sugerida: Un gráfico con la pregunta “¿Quiénes son los agresores del abuso sexual infantil?” y una representación visual de los diferentes tipos de agresores.)

¿Quiénes son los agresores del abuso sexual infantil?
Los agresores no encajan en un solo perfil. Pueden ser hombres o mujeres, jóvenes o adultos, de cualquier nivel socioeconómico y educativo. Sin embargo, lo que los une es su capacidad de manipular y explotar la vulnerabilidad infantil para satisfacer sus propios intereses.
Se dividen en tres grandes categorías:
Familiares (Padres, padrastros, tíos, abuelos, hermanos, primos, etc.)
Aproximadamente el 60-70% de los casos de abuso sexual infantil son cometidos por un miembro de la familia (Finkelhor et al., 2023).
- Cómo operan:
- Se aprovechan de la cercanía y la confianza del niño.
- Utilizan el secreto familiar o amenazas para evitar que la víctima hable.
- Pueden normalizar el abuso haciéndolo parte de la “vida cotidiana”.
Ejemplo: Un padrastro que dice que tocar al niño es “una forma de demostrar amor”.
(Imagen sugerida: Representación de un niño en casa con un adulto en actitud sospechosa, transmitiendo la idea de confianza traicionada.)
Conocidos (Amigos de la familia, maestros, entrenadores, sacerdotes, vecinos, etc.)
Entre el 20 y 30% de los agresores son personas que tienen acceso regular a la víctima y que gozan de confianza dentro de la comunidad (ECPAT International, 2022).
- Cómo operan:
- Generan una relación de confianza con la familia antes de abusar del menor (proceso conocido como grooming).
- Se presentan como figuras protectoras y carismáticas.
- Pueden ofrecer regalos o favores para ganarse la confianza del niño.
Ejemplo: Un entrenador de fútbol que invita a un niño a su casa y lo somete a situaciones incómodas.
(Imagen sugerida: Un niño con un entrenador deportivo en actitud sospechosa, con un mensaje como “A veces el peligro está más cerca de lo que imaginamos”).
Extraños (Desconocidos en la calle, en línea o en espacios públicos)
Solo el 10-15% de los casos son perpetrados por desconocidos (UNICEF, 2023).
- Cómo operan:
- Se acercan en parques, centros comerciales o a través de internet.
- Engañan a los niños con promesas falsas (ej. “ayúdame a buscar a mi perro”).
- Utilizan el grooming digital para ganarse la confianza de los menores en redes sociales.
Ejemplo: Un hombre que se hace pasar por un adolescente en redes sociales y convence a una niña de enviarle fotos privadas.
(Imagen sugerida: Ilustración de un niño usando una tableta, con una figura sombría representando un posible depredador en línea.)
¿Cómo operan los agresores? Estrategias comunes
Los agresores utilizan diversas tácticas de manipulación para evitar ser descubiertos. Estas incluyen:
1. Grooming (engaño y manipulación emocional)
El agresor establece una relación de confianza con el niño.
Hace que el abuso parezca una “muestra de cariño” o “un secreto especial”.
Ejemplo: Un maestro que comienza enviando mensajes amables hasta volverse más personales y sexuales.
🔗 Dato clave: Según WeProtect Global Alliance (2023), el grooming es el método más común en el abuso infantil digital.
2. Amenazas y chantaje emocional
El agresor asusta al niño con frases como “si hablas, te pasará algo malo” o “nadie te va a creer”.
Puede manipular al menor haciéndolo sentir culpable.
Ejemplo: Un tío que le dice a su sobrina que “si habla, arruinará la familia”.
El 70% de los niños abusados no revelan lo que les ocurrió hasta la adultez, por miedo o vergüenza (RAINN, 2023).
3. Normalización del abuso
Los agresores hacen que el niño crea que el abuso es “normal” o parte de su educación.
Pueden distorsionar los conceptos de afecto y límites.
Ejemplo: Un abuelo que obliga a su nieta a sentarse en su regazo y le dice que “así es como las familias se demuestran amor”.
El abuso intrafamiliar es el más difícil de detectar, ya que muchas veces la propia familia encubre al agresor (Save the Children, 2024).
¿Cómo prevenir y actuar ante un caso de abuso sexual infantil?
- Hablar con los niños sobre su seguridad corporal desde temprana edad.
- Establecer límites claros en el contacto físico con adultos.
- Prestar atención a cambios de comportamiento en los niños.
- Fomentar la confianza para que los niños puedan hablar sin miedo.
- Reportar cualquier sospecha a las autoridades correspondientes.
El abuso sexual infantil es prevenible si nos informamos y actuamos.
¿Quieres aprender más? Lee nuestro próximo blog: “¿Cómo hablar con tus hijos sobre el abuso sexual sin asustarlos?”
(Imagen sugerida: Niños felices en un ambiente seguro, con adultos protegiéndolos.)
Referencias
ECPAT International. (2022). Sexual exploitation of children: Global study. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.ecpat.org/
Finkelhor, D., Shattuck, A., Turner, H., & Hamby, S. (2023). The lifetime prevalence of child sexual abuse and neglect. Child Abuse & Neglect, 127, 105572.
National Center for Missing & Exploited Children. (2023). Understanding different forms of child sexual exploitation. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.missingkids.org/
RAINN. (2023). Signs of child sexual abuse & how to respond. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.rainn.org/articles/warning-signs-child-sexual-abuse
Save the Children. (2024). How to recognize and prevent child sexual abuse. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.savethechildren.org/
UNICEF. (2023). Global report on child protection. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.unicef.org/
WeProtect Global Alliance. (2023). Child protection strategies against sexual abuse. Recuperado el 8 de febrero de 2025, de https://www.weprotect.org/
Comparte este artículo y ayúdanos a proteger a la infancia. ¡Juntos podemos prevenir el abuso sexual infantil